El Vino son miles de matices de la tierra, sol alumbrando su color, esencias, sabores, la recompensa de una cosecha. Embaucado en madera o simplemente vestido de platino, es majestuoso, un arte realzando la tierra. Arte de muchos artes, tradición, pasión, invadiendo nuestros paladares. El vino te hace cerrar los ojos, para contemplar los sentidos. Fundirse en unos labios, con su sabor y olor, dejar huella instigadora, triunfando por su esencia.

© Mar Galván

jueves, 13 de marzo de 2025

VINEBOX™ certifica el uso de restos de poda de la vid para la producción de cajas y etiquetas renovable

 


  • El consorcio, formado por Bodega Matarromera, Ence Energía y Celulosa y Pago de Carraovejas verifica que la pulpa procedente de los restos del sarmiento valorizados es óptima para la producción de papel y su posterior uso en la fabricación de cajas de cartón y etiquetas renovables para vino.
  • VINEBOX pretende dinamizar al sector vitivinícola para evitar la quema de residuos de poda de la vid y cumplir con las exigencias que supone la entrada en vigor de la nueva Ley de Residuos, ofreciendo una solución sostenible al sector vitivinícola.
  • El proyecto de innovación VINEBOX ofrece un valor añadido al sarmiento de vid para un posible uso en la industria alimentaria por su capacidad antioxidante y microbiana o el uso de aerogeles en 3D como aislantes térmicos biodegradables que protejan al vino durante el transporte.

 
El proyecto VINEBOX, impulsado por Bodega MatarromeraEnce – Energía Celulosa y Pago de Carraovejas finaliza demostrando nuevas vías sostenibles al residuo de poda de la vid. El estudio, que se ha llevado a cabo durante dos años, se ha centrado en revalorizar la gestión de recogida y acopio de las podas del sarmiento de la vid en la D.O. Ribera del Duero. El sarmiento tratado se ha empleado para la producción de pulpa de celulosa renovable y su validación para obtener papel, que se ha empleado en la fabricación de etiquetas y cajas de cartón para vino, cumpliendo todos los parámetros de dureza y resistencia.

El consorcio, a través de este proyecto de I+D, evidencia que es viable técnicamente sustituir una parte de la celulosa de especies arbóreas por materia prima procedente del sarmiento de la vid valorizado. Asimismo, concluye que uno de los aspectos fundamentales para una gestión eficiente y sostenible del sarmiento consiste en disponer de puntos de acopio cercanos al viñedo que dispongan de maquinaria de valorización con capacidades productivas acordes al volumen de sarmiento obtenido. Finalmente, este proyecto pretende dinamizar a todos los agentes del sector vitivinícola, para lograr grandes cantidades de sarmiento y poder aumentar la producción de pasta de papel en un futuro próximo.




A través de este proyecto se ha identificado una oportunidad para la gestión sostenible de los restos de poda al sector vitivinícola. En aras de cumplir con las exigencias que supone la entrada en vigor de la nueva Ley 7/2022 de Residuos y suelos contaminados para una Economía Circular, que no permite la quema de residuos vegetales generados en el entorno agrario. El proyecto VINEBOX™ aporta soluciones científico-técnicas relevantes en base a pilares como la sostenibilidad y la digitalización, la vertebración social y territorial y la igualdad de género del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia 2021-2026.

En relación con los beneficios medioambientales, la valorización del sarmiento reduce las emisiones producidas por la quema de los restos de poda que habitualmente se realizan en el sector y, por ende, disminuye la huella de carbono de 44 toneladas de CO2 producidas por la quema del sarmiento a las 25 toneladas de COdel acondicionamiento y transporte.

El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) con fondos FEDER, cuenta con un presupuesto de 879.539,00 € y un tiempo de ejecución de 30 meses. Además, participan, como entidades subcontratadas por las empresas, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE), y la empresa Athisa, que aporta soluciones para el servicio de recogida y acopio de las podas de sarmiento.




«La sostenibilidad ha sido desde el origen de Bodega Matarromera una seña de identidad. Un compromiso que se lleva a cabo en todos los ámbitos de la compañía a través del plan estratégico propio denominado ‘Matarromera Sostenible en Planeta Tierra’, que incluye medidas como la disminución de la dependencia energética y la reducción de emisiones, la producción ecológica y la economía esférica. Nuestro compromiso con el medio ambiente mediante el reaprovechamiento y la valorización de coproductos de nuestros procesos productivos es tal, que disponemos de una línea de investigación específica para este fin, dentro de la que se enmarca el proyecto “VINEBOXTM”. A través de éste, se ha conseguido valorizar los restos de poda de 280 Ha de viñedo de la D.O. Ribera el Duero, obteniendo 220 Tm de sarmiento valorizado y estimando en 0,78 toneladas por hectaria la productividad en sarmientos valorizados de nuestros viñedos, lo que supone un total de más de 500 Tm de sarmiento valorizado  de los restos de poda de los viñedos de Bodegas Familiares Matarromera» afirma Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera. «Hemos obtenido cajas de carton y etiquetas sostenibles a partir de sarmiento valorizado que utilizamos en nuestra familia de vinos ecológicos GRANZA, que nos permiten dinamizar la economía esférica de nuestros procesos y reaprovechar coproductos de origen vitivinícola», añade.



Antonio Casal, director de Desarrollo de Negocio de Celulosa de Ence, ha destacado la importancia de la innovación y la sostenibilidad en la búsqueda de nuevas soluciones dentro de la bioeconomía. «Este proyecto representa un paso más en nuestro compromiso con la transición hacia una economía circular, demostrando que es posible aprovechar recursos naturales como el sarmiento de vid para la producción de celulosa de alta calidad».

Casal ha subrayado el papel fundamental de la colaboración entre los diferentes agentes del sector vitivinícola y tecnológico para hacer posible esta iniciativa: «La implicación de bodegas pioneras y la cooperación con entidades especializadas han sido clave para validar la viabilidad del sarmiento como materia prima renovable. La bobina de papel producida es la prueba tangible de que seguimos avanzando en el desarrollo de soluciones sostenibles que aportan valor al sector y reducen el impacto ambiental».

«En Alma Carraovejas la sostenibilidad es un valor que impregna todos los procesos convirtiéndose en parte de nuestro ADN. Apostamos por la cultura del cuidado y hemos adquirido el compromiso de custodiar nuestro entorno implementando medidas que generen un impacto positivo para las generaciones futuras. Buscamos llegar al desarrollo sostenible en toda la cadena de valor y centramos los esfuerzos en promover una economía circular que genere alternativas a los residuos que se originan durante todo el proceso de elaboración. Con el proyecto de innovación VINEBOX™ hemos demostrado la posibilidad de cerrar el ciclo aprovechando el material procedente de sarmientos para un uso desconocido hasta ahora. Una acción que nos permite no solo redundar en la protección ambiental, sino que nos posibilita la sostenibilidad en todas las dimensiones y ser coherentes con nuestros valores y filosofía» expresa, Pedro Ruiz, CEO de Alma Carraovejas.

Además, a través del proyecto VINEBOX, las entidades consorciadas han trabajado junto con la Investigadora Amparo López Rubio del IATA (CSIC) en la búsqueda de alternativas innovadoras para la obtención de productos de alto valor añadido a partir del aprovechamiento de las podas del sarmiento. Por su parte, Pago de Carraovejas ha centrado sus esfuerzos en la determinación de la capacidad antioxidante y microbiana de los extractos de sarmiento para un posible uso en la industria alimentaria; mientras que, Bodega Matarromera los ha centrado en el desarrollo de aislantes témicos biodegradables “aerogeles 3D” para proteger al vino de las oscilaciones térmicas durante el transporte.
 
Porotra parte, en colaboración con Athisa, se ha estudiado la rentabilidad económica del uso de los sarmientos de vid valorizados para la producción de energía eléctrica. Se ha cuantificado que una tonelada de sarmiento valorizado es capaz de producir la misma energía que 487 L de gasoil. Además, se ha demostrado que el poder calorífico del pellet de sarmiento es similar al del hueso de aceituna y que las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el pellet de samiento son inferiores a las emisiones del hueso de aceituna.

viernes, 20 de septiembre de 2024

GOPAGOS finaliza la zonificación que impulsará la diferenciación de pagos vitivinícolas en Córdoba, Málaga y Huelva

GOPAGOS finaliza la zonificación que impulsará la diferenciación de pagos vitivinícolas en Córdoba, Málaga y Huelva

GOPAGOS finaliza la zonificación que impulsará la diferenciación de pagos vitivinícolas en Córdoba, Málaga y Huelva

Tras las investigaciones realizadas en GOPAGOS, se ha confirmado la influencia de los factores climáticos y edafológicos en la calidad de determinados pagos vitivinícolas de Córdoba, Málaga y Huelva. Esto marca el primer paso para la diferenciación de pagos históricos y de calidad excepcional en las D.O.P. de Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva.

Además, GOPAGOS ha creado una herramienta digital con la que los viticultores podrán acceder a información climatológica y edafológica actualizadas, para mejorar la toma de decisiones, mejorando así la calidad del fruto obtenido.





El Grupo Operativo GOPAGOS ha finalizado sus labores de investigación y análisis para la zonificación de viñedos en las D.O.Ps. Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva.

El Grupo Operativo GOPAGOS - Zonificación del territorio y digitalización de la gestión del sector del vino tradicional de las D.O.P. Montilla Moriles, Málaga, Sierras de Málaga, Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva inició su andadura hace dos años con dos metas claramente diferenciadas: la zonificación objetiva del territorio y la digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las denominaciones de origen implicadas, para aportar valor al territorio y a los vinos que allí se producen.

Tras las investigaciones realizadas, se ha confirmado la influencia de los factores climáticos y edafológicos en la calidad de determinados pagos vitivinícolas. Ahora se puede establecer una relación clara, basada en datos científicos, entre las características ambientales, los suelos y la calidad en el desarrollo de la vid, de los pagos vitivinícolas estudiados.

En el caso de los territorios de Montilla-Moriles y Condado de Huelva se podrán dar los siguientes pasos para incluir, en un futuro en sus respectivos pliegos de condiciones, aquellos pagos de mayor valor histórico o de calidad excepcional o destacando aquellos parámetros diferenciadores que los hacen únicos. Por otro lado, en Málaga y Sierras de Málaga, el análisis de Manilva da un impulso para el desarrollo de la vid y la elaboración de vinos de calidad, y preservar así la actividad vitivinícola, en una zona sometida a una gran presión urbanística y al consiguiente abandono de la viña.

Los representantes de las denominaciones de origen que han participado en este grupo operativo se muestran satisfechos y optimistas con los resultados obtenidos con GOPAGOS. Gracias a los resultados de este grupo operativo se refuerzan otros estudios y clasificaciones previos, poniendo en valor el terroir y facilitando además a las bodegas una herramienta digital para localizar las tierras que den la calidad de uva más adecuada para el vino que quieren hacer.

Tal y como explica Enrique Garrido, secretario general de las D.D.O.O. Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles: “Tras esta investigación, se da un paso más para definir las mejores tierras para producir los mejores vinos y poder certificar el origen específico de esos vinos, más allá de la propia DOP. Poder mencionarlo en la etiqueta es una oportunidad para las bodegas y una garantía más para el consumidor”.

Para Antonio Izquierdo, secretario general del Consejo Regulador de las D.D.O.O. Condado de Huelva, la zonificación ayudará a agricultores y bodegas a dar “más valor añadido a sus vinos, mejorando por tanto los márgenes de explotación, siendo un sector más rentable, en el que se realicen más inversiones. Una vía para fomentar el respeto y el mantenimiento del entorno en el que nos encontramos como es Doñana y el Condado de Huelva”.

Por último, Fco. Javier Aranda, secretario general del Consejo Regulador de las D.D.O.O. Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, explica que “esta zonificación supone un impulso para el cultivo de la vid en el área de Manilva. Aportará valor al sector vitivinícola de la zona que, si bien goza de

una prolongada historia, no resulta tan atractivo como otros que han tomado el protagonismo en los últimos años, sobre todo aquellos relacionados con el turismo”.

Labores de investigación para la zonificación objetiva

GOPAGOS ha analizado previamente la documentación histórica y catastral disponible para definir cada una de las zonas, y después poder realizar una caracterización del territorio basada en criterios edafo-climáticos y culturales.

Para el análisis de suelos, el grupo de investigación AGR-165 de Edafología del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba realizó un estudio detallado del suelo en cada D.O.P., partiendo de los mapas litológicos y de suelos regionales y nacionales. Este análisis, junto con las posteriores visitas al terreno y la información obtenida de agricultores y de las muestras tomadas de las diferentes ubicaciones, ha proporcionado la base para comprender las características edáficas de cada zona.

En total, se han realizado un total de 21 evaluaciones del perfil del suelo, mediante la excavación de calicatas, distribuidas entre la zona de Manilva (D.O.P. Málaga y Sierras de Málaga), la D.O.P. Condado de Huelva y Montilla-Moriles. Y se han recolectado muestras de 85 horizontes de interés, y 56 sondeos con barrena, para verificar la información cartográfica. Estas muestras se han analizado en laboratorio, abarcando una variedad de parámetros como humedad, textura del suelo, contenido de carbonatos, materia orgánica, pH, entre otros; proporcionando una base sólida para identificar y delimitar los pagos históricos. Este estudio es esencial para comprender las características distintivas de cada territorio y los resultados contribuyen a la definición de la zonificación de cada denominación de origen.

Paralelamente, el grupo de investigación AGR-124 de Teledetección y agricultura de precisión de la Universidad de Córdoba ha integrado todas las bases gráficas del registro vitícola de las DDOO implicadas en un sistema de información geográfico que ha sido la base gráfica de trabajo del proyecto y que ha servido para dar cobertura al posterior análisis digital requerido.

Una herramienta digital como propuesta innovadora de futuro

Por otro lado, se han registrado y analizado los datos climáticos para poder incorporarlos junto con los edafológicos a una aplicación digital que proporciona un sistema de información territorial dinámico y actualizable al sector vitivinícola andaluz amparado por las denominaciones de origen implicadas. Según explican desde el Grupo Operativo GOPAGOS, “esta herramienta permite un acceso continuo a información actualizada sobre condiciones climáticas, indicadores climáticos seleccionados para la caracterización parcelaria y zonificación ampliada con criterios edafológicos, orientaciones y pendientes permanentes”.




Desde el Grupo Operativo, afirman que “se convertirá en una herramienta que facilitará la toma de decisiones en el sector vitivinícola”, para mejorar así las estrategias de producción, dirigidas a la mejora de la calidad de la uva y del vino. Una herramienta basada en una nueva zonificación territorial de estas denominaciones de origen, que además servirá como sistema de análisis de la influencia del cambio climático. Estará disponible para los viticultores, bodegas y Consejos Reguladores de las denominaciones de origen participantes en GOPAGOS.


Grupo Operativo GOPAGOS
GOPAGOS trabaja para recuperar, ordenar y caracterizar los pagos históricos y zonas de especial interés de D.O.Ps. Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, basándose en datos objetivos, que permitan realizar un tratamiento diferencial de la uva procedente de dichos viñedos y poner en valor las producciones. De esta forma, se pretende dotar a la división del territorio de una base científica, identificando los pagos según criterios edafo-climáticos, culturales y humanos. Durante la investigación, además, se validará la influencia de los factores climáticos y edafológicos, incluyendo la biodiversidad, la convivencia de cultivos y vegetación autóctona en las lindes.



domingo, 22 de agosto de 2021

Cuenta atrás para concurso internacional de vinos blancos Le Mondial des Vins Blancs Strasbourg

Organizado por Strasbourg Events, Le Mondial des Vins Blancs Strasbourg es el concurso internacional de los vinos blancos. La cita para evaluar los vinos y designar los ganadores es los próximos 2 y 3 de octubre de 2021 en el palacio de congresos de Estrasburgo (Francia). El plazo de inscripción para participar finaliza el 31 de agosto.


El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 31 de agosto y las muestras se pueden remitir del 1 de junio al 10 de septiembre.



Tras más de 20 años de experiencia, los 7 concursos que formaban parte del certamen los Grandes Vinos Blancos del Mundo se agrupan y evolucionan bajo un único concurso internacional: Le Mondial des Vins Blancs Strasbourg.

Los organizadores destacan que se trata del único concurso vinícola del mundo dedicado íntegramente a la diversidad de los vinos blancos. Tiene el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y entre sus premios otorga medallas de oro y plata, el Gran Premio del Jurado, el Trofeo Vinofed y doce trofeos a vinos secos.


Esta edición el país destacado es Hungría y sus vinos de Tokaj, bautizados como «vino de los Reyes, Rey de los vinos», pues así lo consideró el rey de Francia Luis XIV al probar uno de ellos.


El concurso tiene por objetivo:

Poner de relieve las cualidades y la diversidad de los vinos blancos.

Elevar el nivel técnico y científico de los vinos de productores que mejor ponen en valor todas las variedades de uva para la producción de vinos blancos.

Ser un observatorio de tendencias innovadoras de la producción.

Ofrecer una herramienta de referencia seria y fiable para los consumidores de vinos.

Categorías a concurso:

Las categorías que establece este certamen son las siguientes:

1/ Chardonnay

2/ Chenin

3/ Gewurztraminer

4/ Muscat

5/ Pinot Blanc

6/ Pinot Gris

7/ Riesling

8/ Sauvignon

9/ Sylvaner

10/ Viognier

11/ Otra Variedad de Uva Blanca

12/ Ensamblaje de Vino Blanco

En cada una de las 12 categorías anteriores, el vino tranquilo entre 0 y 4 g de azúcares residuales que haya obtenido la mejor nota, recibirá el Trofeo vino seco.


Cifras de interés de Le Mondial des Vins Blancs Strasbourg

El concurso cuenta con 23 años de trayectoria y experiencia, 1000 muestras procedentes de 20 países y 70 jueces de 17 nacionalidades.


El coste para participar es de 98 €/ por vino inscrito.

Formulario de inscripción aquí.

lunes, 5 de junio de 2017

CAVAS Y FLORES EN VILARNAU

Vilarnau ha organizado la primera cata de cavas y flores dentro del programa de “La Primavera del Cava”, organizada por el Institut del Cava.


Vilarnau ha inaugurado las actividades de “La Primavera del Cava” con una cata de flores y cavas. Organizado por el Institut del Cava, esta iniciativa cuenta con la participación de once bodegas que han ofrecido diversas actividades enoturísticas en el viñedo.


En esta ocasión, Vilarnau ha ofrecido una cata centrada en flores y cavas y que ha rendido homenaje al paisaje y la paleta de colores que ofrece la primavera. Con la participación de Naturalwalks, se dio un paseo por el viñedo descubriendo la flora y fauna y desvelando los secretos que se esconden. De la mano del biólogo Evarist March, gastrobotánico del Restaurante El Celler de Can Roca, se han degustado y descubierto las propiedades de las plantas y flores de una forma distendida y participativa, llena de experiencias y vivencias.

El broche final ha sido una cata de tres cavas muy peculiares, tanto por su proceso de elaboración como por sus variedades. Albert de Vilarnau fermentado en barrica, Vilarnau Capricis Xarel.lo Castañer y Vilarnau Subirat Parent se probaron con cinco flores para sentir los contrastes organolépticos y encontrar la armonía perfecta. La cata fue conducida por Carles Aymerich, Mejor Sommelier de España 2009.


Pincha en el enlace para ver reportaje de “La Primavera del Cava” en Agrosfera de TVE 2:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...